Congresos Internacionales de Historia Social

En colaboración con el Grupo de Historia Social Comparada de la Universitat Jaume I

Cultura social y cultura política en el mundo del trabajo (1998)

Desde la publicación de la obra de E.P. Thompson y de los diferentes trabajos de E.J. Hobsbawm, G. Rudé, A. Soboul, Y. Lequin y P. Vilar, el estudio de la historia de los movimientos sociales ha sufrido transformaciones fundamentales. Nuevas perspectivas y nuevos campos de estudio se han abierto a aquellos especialistas interesados en analizar el comportamiento y la evolución de los grupos sociales en la sociedad contemporánea, abriendo nuevos planteamientos epistemológicos y metodológicos. Quizás sea este el momento de realizar una valoración del trabajo historiográfico de la última generación de estudiosos desde una perspectiva internacional. Se propone un marco general en el que debatir sobre las especificidades y los puntos en común en la conceptualización y en la metodología del estudio de las transformaciones sociales (tanto de género como de clase) en la historiografía actual y sus perspectivas de futuro. El tema propuesto será abordado desde tres líneas confluyentes: Trabajo y transformación industrial; Género, trabajo y cultura social; y Trabajadores y política.

Programa

Michelle Zancarini-Fournel (Université París VIII) Histoire des femmes: jeu d’échelles et construction sociale des discours (France fin XIXé)
Mary Nash (Universitat de Barcelona) El mundo de las trabajadoras: identidades, cultura de género y espacios de actuación
Carolyn Steedman (University of Warwick) Service and servitude in the world of labour: servants in England, 1750-1820
Jorge Uría (Universidad de Oviedo) El camino hacia el ocio de masas en la España contemporánea. ¿Alternativa o integración en el Estado?
Roger Magraw (University of Warwick) The radical artisan re-visited: recent writing on skilled workers and politics in XIXth century France
José A. Piqueras (Universitat Jaume I) Trabajo, cultura radical y reivindicación social en la época de la I Internacional
Pere Gabriel (Universitat Autònoma de Barcelona) Republicanismo popular, socialismo, anarquismo y cultura política obrera en España (1860-1914)
Yves Lequin (Université Lyon 2) Retour à l’histoire politique ou retour du politique? Le cas des ouvriers français dans une perspective comparative (XIXe-Xxe siècles)
Santiago Castillo (Universidad Complutense de Madrid) Socialistas y sindicalistas en la España contemporánea a finales del siglo XIX
Javier Paniagua (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Republicanos, socialistas y anarquistas, ¿una revolución única o tres revoluciones diferentes? Un intento de explicación
Ramir Reig (Universitat de València) Republicanos, socialistas y sindicalistas ante los cambios en la organización del trabajo
Marcel van der Linden (Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis) Towards a non-Eurocentric history of the working class, 1750-1914
Felipe Castro (Universidad Nacional Autónoma de México) La invención de la clase trabajadora: el caso de la ciudad de México (1760-1876)
Manuel Chust (Universitat Jaume I) Trabajo colonial y revolución liberal: la abolición de la encomienda en las Cortes de Cádiz
Clive Emsley (Open University) The History of crime and criminal justice: some reflections on the current situation
Gwynne Lewis (University of Warwick) Proto-industrialisation, popular protest and the French Revolution
Vicent Sanz (Universitat Jaume I) Sobre el concepto “protoindustrialización”: teoría y metodología en la concepción del cambio social

Azúcar y esclavitud en el Caribe: el final del trabajo forzado (2001)

El binomio azúcar-esclavitud condicionó durante siglos la historia colonial del Caribe. El cultivo de la caña y su posterior procesamiento empleando trabajo forzado configuró la composición étnica de la población, las relaciones sociales, la forma de gobierno y la cultura de las islas. Bajo la fórmula azúcar y esclavitud se creó una economía y una sociedad. Las contribuciones y el debate del congreso que se convoca se centran en el proceso de supresión de la esclavitud desde las perspectivas del desarrollo azucarero, las presiones políticas, la acción de los propios esclavos u otras dificultades que favorecieron en diferente medida, según las interpretaciones en competencia, el final del trabajo esclavo en el área del Caribe entre aproximadamente 1860 y 1886. El programa presta especial atención a Cuba y Puerto Rico y contempla el precedente del resto del Caribe con el objeto de ganar perspectiva comparada.

Programa

Herbert S. Klein (Columbia University) La crisis de la mano de obra esclava y la trata atlántica en el siglo XIX
Laird Bergard (City University of New York) Los mercados americanos para esclavos durante la década de 1850: perspectivas comparativas entre lo Estados Unidos, Cuba y Brasil
Pablo Tornero (Universidad de Sevilla) Precios de esclavos en las plantaciones cubanas en la época de la abolición
Luis M. García Mora (Fundación Histórica Tavera), Antonio Santamaría (Instituto de Historia, CSIC) Esclavos por centrales. Mano de obra y tecnología en la industria azucarera. Un ensayo cuantitativo, 1860-1877
Gloria García (Instituto de Historia de Cuba) Tecnología y abolición
Martín Rodrigo (Universitat Pompeu Fabra) Los ingenios San Agustín y Leutigio (CIenfuegos): un estudio de caso sobre la rentabilidad del negocio del azúcar en la transición de la esclavitud al trabajo asalariado (1870-1886)
Imilcy Balboa (CSIC) Brazos para el azúcar. Centralización y productividad laboral
Fe Iglesias (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) Cuba, la abolición de la esclavitud y el “Canal de la inmigración jornalera”(1880-1895)
Consuelo Naranjo (CSIC) La cuestión racial durante la transición al trabajo libre en Cuba (1860-1890)
Francisco A. Scarano (University of Wisconsin) De esclavos a proletarios en la costa sur de Puerto Rico: Jauca 1873-1920
José Curet (Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico) El legado incierto de la esclavitud y su abolición en Puerto Rico
Reinaldo Funes (Fundación Núñez Jiménez, Cuba) Tierras cansadas, combustibles y fin de la esclavitud en Cuba, 1860-1895
Nadia Fernández del Pinedo (Universidad del País Vasco) El comercio del azúcar cubano en el mercado internacional
José A. Piqueras (Universitat Jaume I) El capital emancipado
Christopher Schmidt-Nowara (Fordham Uniersity) Emancipación de la esclavitud antillana e ideología colonial española
Robin Blackburn (University of Essex) Imperio, esclavitud y abolición: Cuba y España, 1868-1886

Las Antillas en la era de las Luces y la Revolución (2002)

En el medio siglo que media entre las reformas adoptadas durante el reinado de Carlos IV y la exclusión de Cuba y Puerto Rico del ámbito de aplicación de la Constitución española, en 1837, las Antillas hispanas vivieron una época de intensos cambios que incidieron sobremanera en la evolución económica de las islas, en su composición étnica, en la conformación de la sociedad criolla y en su destino político. Asistimos así a destinos singulares respecto al imperio español de América en un contexto histórico enmarcado por las revoluciones francesa, haitiana, de independencia hispanoamericanas y española. El Coloquio quiere ser un foro de debate de nuevas contribuciones sobre el reformismo ilustrado, el despegue de la economía de plantación con esclavos, la introducción de ideas y técnicas, la naturaleza de las demandas criollas, los ensayos de conversión de las colonias ultramarinas en provincias constitucionales de las Españas, las reformas concedidas por el absolutismo fernandino, el conflicto con el liberalismo revolucionario peninsular y el estatuto de las últimas posesiones ultramarinas. El programa centra su atención en las Antillas hispanas e introduce el caso del Caribe francés a fin de ganar perspectiva comparada en una época de intensos intercambios de experiencias en la región caribeña.

Programa

Franklin Knight Una nueva coyuntura. Reformismo y población en Cuba y Puerto Rico: 1770-1827
Gervasio L. García (Universidad de Puerto Rico) Luces y sombras en la primera historia de Puerto Rico, 1788
Michel Zeuske (Universität zu Köln) Alexander von Humboldt y Cuba: ¿de mal ejemplo a modelo de globalización
Izaskun Álvarez (Universidad de Salamanca) La Ilustración cubana desde los estudios postcoloniales: posibilidades de estudio
Johana von Grafenstein (Instituto Mora, México) Política y pensamiento de la plantocracia en las Antillas francesas, 1787-1848
Alain Yacou (Université des Antilles et Guayane, Guadalupe) Una revolución confiscada: la isla de Gualdalupe de 1789 a 1802
Ada Ferrer (New York University) Temor, poder y esclavitud en Cuba en la época de la revolución haitiana
Reinaldo Funes (Fundación Núñez Jiménez, Cuba) El salto azucarero de fines del siglo XVIII en Cuba ¿El inicio de una “revolución ecológica”
Nadia Fernández de Pinedo (Universidad del País Vasco) Crecimiento agrícola y comercio exterior de Cuba con España, 1790-1810
Miguel Ángel Puig.Samper y J. Luís Maldonado (CSIC) Ciencia y cultura en la época del Intendente Alejandro Ramírez en Cuba y Puerto Rico
María Teresa Cortés (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) El Diario Económico, Alejandro Ramírez y las reformas en Puerto Rico
María de los Ángeles Castro (Universidad de Puerto Rico) Un marino boricua en las Cortes de Cádiz
María Dolores Luque (Universidad de Puerto Rico) Revolución e inmigración francesa en Puerto Rico, 1789-1815
Imilcy Balboa (CSIC) Las luces en la agricultura. Transformaciones agrarias y conflictos por la propiedad de la tierra. Cuba 1790-1835
Vicent Sanz Rozalén (Universitat Jaume I) De mercedes a propiedades. Las transformaciones agrarias en Cuba en 1816-1819
José A. Piqueras (Universitat Jaume I) El mundo reducido a una isla. La unión de Cuba a la metrópoli en el Trienio constitucional (1820-1823)
Manuel Hernández (Universidad de La Laguna) El liberalismo criollo cubano en el Trienio Constitucional: El Americano Libre
Gloria García (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) Los negros durante las dos épocas constitucionales
Juan Marchena (Universidad Pablo Olavide) Sobre ejército y milicias en las Antillas en tiempos de revolución
Jesús Raúl Navarro (Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC) Administración local, poder colonial y opinión pública en Puerto Rico a fines del Antiguo Régimen
María Dolores González-Ripoll (CSIC) Entre la adhesión el exilio: trayectorias de cubanos en una España segmentada (1808-1837)
Josef Opatrny (Universidad Carolina de Praga) Política colonial de Gran Bretaña en la argumentación de José Antonio Saco. El caso de “Paralelo entre la Isla de Cuba y algunas colonias inglesas”
Enriqueta Vilar Vilar (Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC) Crisis colonial y abolicionismo

El trabajador de oficio: entre el gremio y la resistencia (2003)

Entre el artesano gremial de finales del siglo XVIII y el obrero industrial de finales del siglo XIX nos encontramos ante unas estructuras productivas en proceso de transformación. La historiografía ha mostrado cómo lejos de tratarse de un proceso mecánico, la coexistencia entre los trabajadores de oficio y obreros fabriles resulta rica y compleja. Un análisis histórico de este tipo de trabajadores debe comprender los cambios acaecidos en las relaciones socio-económicas en las décadas centrales del siglo XIX, la intensificación de los procesos de industrialización, la resitencia generada en el seno de una nueva realidad política, la generación de una tradición asociativa y la formulación de políticas de respuestas a los cambios sobrevenidos.

Programa

Clara E. Lida (El Colegio de México) Trabajo, organización y cultura entre los anarquistas gaditanos: de la clandestinidad a la Mano Negra
Fernando Díez (Universitat de València) La formación del discurso sobre el trabajo proletarizado en la primera mitad del siglo XIX
Genís Barnosell (Universitat de Girona) Relaciones conflictivas. Maestros y oficiales carpinteros de Barcelona (1820-1850)
Sonia Pérez Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) Todas las clases del pueblo maldicen el centralismo. Los artesanos frente a la organización política de los “hombres de bien”
Rafael Ruzafa (Universidad del País Vasco) Artesanos urbanos y artesanos rurales en el País Vasco (1839-1876)
Vicent Sanz Rozalén (Universitat Jaume I) En el nombre del oficio: pervivencias y resistencias en el mundo del trabajo textil valenciano a mediados del siglo XIX
Francesc A. Martínez Gallego (Universidad CH-CEU) El trabajador de oficio y la democracia: el debate entre individualismo y socialismo en el Partido Demócrata Español
Carlos Illades (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) Republicanismo y socialismo en el Congreso Obrero de 18176
Pere Gabriel (Universitat Autònoma de Barcelona) Trabajadores de oficio y política en el siglo XIX: el autodidactismo
José A. Piqueras (Universitat Jaume I) Los trabajadores ferroviarios: República e Internacionalismo
Manuel Morales (Universidad de Málaga) Los trabajadores de oficio en la construcción del socialismo español
Santiago Castillo (Universidad Complutense de Madrid) Remendistas, platineros, atendedores, minervistas… Los tipógrafos a fines del XIX ¿Una élite? Ma non troppo
Angel Smith (University of Leeds) Gremialismo y lucha de clases en los oficios catalanes (1898-1923)
John Lear (university of Puget Sound) El trabajador cualificado de la ciudad de México en los años de la revolución
Arón Cohen (Universidad de Granada) Itinerarios laborales de los trabajadores minerometalúrgicos de Peñarroya
Marcel van der Linden (International Instituut voor Social Geschiedenis) La “globalización” de la historia del trabajo y de la clase obrera y sus consecuencias

Trabajo libre y trabajo coactivo en sociedades de plantación (2008)

El proceso de ocupación europea y colonización del Caribe y el continente americano comportó la adaptación de las modalidades conocidas de empleo de la fuerza de trabajo tanto en Europa como en el mundo indígena. El fenómeno más destacado consistió en la revitalización de formas de trabajo compulsivo mediante la importación de esclavos africanos y el sometimiento de la población nativa a variantes de labores dependientes. La economía de plantación, desarrollada con intensidad y ritmos diferentes en distintas regiones, incidió en la estructura social condicionando hasta la disolución de la servidumbre el devenir del trabajo libre y la formación de un campesinado autónomo basado en trabajo familiar y parcialmente asalariado. No obstante, a lo largo de los siglos XVIII y XIX coexistieron, en rivalidad y complementariedad, la esclavitud y el trabajo asalariado, formas de semiesclavitud y cierto campesinado constreñido en su desarrollo por la proximidad del trabajo coactivo, el arrollador empuje de la plantación y la asimilación cultural del trabajo agrario a labores de siervos. El V Coloquio Internacional de Historia Social “Trabajo libre y trabajo coactivo en sociedades de plantación” reunirá expertos europeos y americanos en sociedades de plantación para debatir las variantes y las consecuencias del modelo social, así como la relación entre formas de actividad laboral y vínculos humanos. Las ponencias examinarán y compararán los casos de Cuba, Santo Domingo, Brasil y Estados Unidos. Este congreso fue el resultado de una acción conjunta de la Universitat Jaume I/Grupo I+D de Historia Social Comparada y la Fundación Instituto de Historia Social (Valencia). Publicación de las actas en proceso. .

Programa

Carmen Barcia (Universidad de la Habana, Cuba) Negros en sus espacios: vidas y trabajos en La Habana colonial
José A. Piqueras (Universitat Jaume I/ Unidad Asociada CSIC, España) Libertad, restricciones y coerción: el factor trabajo en sociedades de plantación
Gloria García (Instituto de Historia de Cuba, Cuba) Esclavos estancieros vs trabajo libre a fines del siglo XVIII
Vicent Sanz (Universitat Jaume I/ Unidad Asociada CSIC, España) Trabajo y trabajadores en las vegas tabaqueras cubanas a comienzos del siglo XIX
Genaro Rodríguez Morel (Academia Dominicana de la Historia, República Dominicana) La sustitución del trabajador libre por esclavos en puestos de responsabilidad de la plantación azucarera
Manuel Barcia (University of Leeds, Reino Unido) Rebeliones de esclavos, rebeliones de ‘libres de color’: una comparación entre Bahía y La Habana-Matanzas, 1795-1844
Amparo Sánchez Cobos (Universitat Jaume I, España) La esclavitud a la luz de la razón. Argumentos de Ramón de la Sagra sobre la abolición en Cuba
Francisco Vidal Luna y Herbert Klein (Universidade de São Paulo, Brasil, y Stanford University, EE. UU.) Esclavitud africana en la producción de cosechas de subsistencia. El caso de São Paulo en el siglo XIX
Claudia Varella (Universitat Jaume I, España) Esclavo y alquilado. Intercesiones
Reinaldo Funes Monzote (Fundación Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Cuba) Operarios, animales y máquinas. Energía endosomática y energía exosomática, una relación cambiante en la plantación azucarera cubana
Dale Tomich (Binghamton University, EE. UU.) Espacio productivo, tiempo, y disciplina de trabajo en las plantaciones de algodón de Mississippi
Rafael Marquese (Universidade de São Paulo, Brasil) Caficultura y esclavitud en el Valle de Paraíba ochocentista en perspectiva comparada
Imilcy Balboa (Universitat Jaume I, España) Presidiarios por esclavos. Mano de obra cautiva en la transición al trabajo libre
Frank Moya Pons (Academia Dominicana de la Historia, República Dominicana) De campesinos a proletarios: La plantación invisible en Santo Domingo

Historia del Caribe/Historia Atlántica: Perspectiva de Historia Comparada (2009)

El Coloquio Internacional Historia del Caribe / Historia Atlántica: perspectivas de historia comparada se convoca como una actividad de la Unidad Asociada del CSIC que desde 2003 forman el Grupo de investigación de la Universitat Jaume I «Historia Social Comparada» (HSC) y el «Grupo de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico» (GECCMA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Coloquio se propone intensificar la comunicación y el debate de las líneas de trabajo que se llevan a cabo sobre historia del Caribe, compartir inquietudes con reconocidos especialistas de distintos países, posibilitar el programa de una historia comparada y avanzar en la discusión del concepto de Historia Atlántica.

Programa

Mª Dolores González-Ripoll (IH-CCHS, CSIC) Modernización y lenguaje político: el Caribe hispano.
Emma D. Vidal (HSC, UJI) Ilustración, reformas y realismo en España y América: una historia desde la administración.
Antonio J. Pinto (IH-CCHS, CSIC) Las Antillas españolas en la era de la revolución: Santo Domingo y Puerto Rico bajo el volcán haitiano, 1791-1844.
Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHAA, CSIC) Nuevas perspectivas sobre los primeros movimientos políticos en cuba (1807-1810)
Dominique Soucy (Université de Franche-Comté) El dilema de la masonería ante el reto colonial (Cuba/España, siglo XIX).
Delphine Sappez (HSC, UJI) Cuba frente al modelo inglés de autonomía colonial (último tercio del siglo XIX).
Sergio Ruiz García (IH-CCHS, CSIC) Un rompecabezas étnico-cultural: la construcción del imaginario nacional cubano de 1898 a 1933.
Leida Fernández (IH-CCHS, CSIC) El mundo de Juan Manuel Picabea: circulación del conocimiento y cultura popular en Cuba.
Francisco Scarano (University of Wisconsin-Madison) La esclavitud y sus huellas: contrastes y convergencias entre las colonias europeas del Caribe.
Genaro Rodríguez (Academia Dominicana de la Historia) Esclavitud en la primera plantación dominicana.
Manuel Barcia (University of Leeds) «Africa en América»: el impacto del colapso de Oyó en el Occidente de Cuba y el Noreste de Brasil, 1820-1845.
Claudia Varella (HSC, UJI) Incentivos de libertad para esclavos en el centro económico del Caribe.
Antonio Gutiérrez Escudero (EEHAA, CSIC) Tabaco en Santo Domingo, siglo XVIII.
Vicent Sanz Rozalén (HSC, UJI) Trabajo esclavo en la periferia plantacionista.
Jean Stubbs (Institute for the Study of the Americas, U. of London & London Metropolitan University) «El Habano»: Nuevos contrapunteos en su mundo Atlántico.
Joan Casanovas (Universitat Rovira i Virgili) El particular sistema de aprendizaje de oficios impuesto en las poblaciones de Cuba (1830-1870).
Reinaldo Funes Monzote (Fundación Núñez Jiménez, La Habana) Economía plantacionista y Ganadería. Contrapunto o complementariedad en Cuba y atlántico americano.
Imilcy Balboa Navarro (HSC, UJI) La cuestión agraria en Cuba. Propiedad y propietarios en una sociedad colonial.
Inés Roldán de Montaud (IH-CCHS, CSIC) Las relaciones comerciales entre Cuba y Gran Bretaña: el caso de Baring Brothers.
Roberto Cassá (A. Gral. Nación, Rep. Dominicana) Satrapía y dominio en República Dominicana.
Antares Ruiz del Árbol (HSC, UJI/ IH-CCHS, CSIC) Maestros y pedagogos: el legado educativo de los exiliados españoles de 1939 en República Dominicana.
Vanni Pettinà (IH-CCHS, CSIC) Escenario atlántico de la Guerra Fría: Estados Unidos frente a la crisis cubana, 1948-1958.
José A. Piqueras (HSC, UJI) Los fundamentos de la Historia Atlàntica

Leave a comment

Your email address will not be published.

*