Cursos de Verano

En colaboración con el Grupo de Historia Social Comparada de la Universitat Jaume I

Publicidad, imagen y poder en la época contemporánea (2000)

Acceder

Se pretende ofrecer un foro de reflexión teórica sobre la interrrelación entre la publicidad, comunicación y sociedad desde los orígenes de la época contemporánea hasta nuestros días. Se insistirá en la evolución socio-histórica de la conexión entre mercado, comunicación, política, publicidad y propaganda. El mundo de la publicidad -el de la comunicación en general- se ha convertido en un factor mediatizante de las sociedades contemporáneas. Ante estas consideraciones consideramos oportuno ofrecer, desde diferentes perspectivas, una reflexión que abarque los temas propuestos en el programa, sobre el uso de la imagen desde el poder, sus símbolos, su iconografía, su significación social, su implicación con el poder político, así como su contextualización histórica a lo largo de la época contemporánea.

Programa

Raúl Eguizábal (Universidad Conplutense) La evolución del mensaje publicitario en España
José A. Piqueras (Universitat Jaume I) Opinión pública, poder y comunicación
Vicent Sanz (Universitat Jaume I) La imagen de la protesta
Carlos Serrano (Université de La Sorbonne) Imagen y mitos en la construciión de las naciones
Francesc A.Martínez Gallego (Universidad CH-CEU) La monarquía y la publicidad: inventa
Antonio Laguna (Universidad CH-CEU) La caricatura: la deformación cóncava del poder
Vicent Benet (Universitat Jaume I) Violencia e imagen en la Primera Guerra Mundial.
Enrique Bordería (Universidad CH-CEU) Cine y poder en la España de los años 30
Ricardo M. Martín de la Guardía (Universidad de Valladolid) Los símbolos del fascismo
Inmaculada Rius (Universidad CH-CEU) Publicidad y medios de comunicación: el poder de las audiencias en el contexto de las Guerra Fría
Francisco Bascuñán (diseñador gráfico) Diseño y mercado: cambios y tendencias desde la post-guerra
Armand Mattelard (Université H.A.-París) La publicidad-mundo de la traición

La Historia que nos cuentan (2001)

Acceder

Si cada generación -se afirma- piensa el pasado de una forma distinta, el curso que proponemos pretende la revisión de los usos que en la actualidad se hace de la historia, y que la manera como se ha ido conformando en las dos últimas décadas es una visión que se pretende de “nuestro tiempo” y aspira a convertirse en la nueva historia oficial, pero que en absoluta resulta neutra. A cada conferenciante, se le invita a hacer un balance de los nuevos tópicos y a someterlos a discusión. El curso quiere trasladar al público, estudiantes universitarios y profesores de enseñanza secundaria, una perspectiva crítica del uso de la historia que contribuya a pensar el presente y la forma como se evalúa el pasado.

Programa

Juan Sisinio Pérez Garzón (Universidad de Castilla-La Mancha) La historia académica
Mary Nash (Universitat de Barcelona) El género en la historia general
Marc Baldó (Universitat de València) La construcción de la nación y el Estado Liberal
Vicent Sanz (Universitat Jaume I) Los carlistas
José A. Piqueras (Universitat Jaume I) La Restauración
Ángel Bahamonde (Universidad Complutense de Madrid) La monarquía de Alfonso XIII
Carlos Forcadell (Universidad de Zaragoza) Sindicalismo y movimiento obrero
Julio Casanova (Universidad de Zaragoza) Memoria y consenso del pasado conflictivo: Segunda República y Guerra Civil
Encarna Nicolás (Universidad de Murcia) ¿Qué historia queremos del franquismo?
Vicent Benet (Universitat Jaume I) Imágenes de la memoria en el cine español de la transición
Javier Paniagua (UNED) La transición a la democracia
Joaquim Prats (Universidad de Barcelona) Dificultades para la enseñanza de la historia

Sobrevivir al franquismo (2002)

Acceder

La memoria del franquismo será sacrificada en la transición a la democracia a favor de una convivencia basda en el olvido de las responsabilidades pero también de un pasado histórico incómodo para muchos, que fue reducido a una experiencia vital y a unos estereotipos, moderadamente revisados más tarde por la historia políticamente correcta. Pero el largo período comprendido entre 1939 y 1977 domina el siglo XX español, condiciona la valoración de la etapa que lo precede y de una u otra manera deja su huella en la experiencia democrática posterior. Volver a repensarlo es invitar a comprender críticamente el pasado y los antecedentes del presente cuando se cumple 25 años de las primeras elecciones de la democracia recuperada. A cada conferenciante se le invita a realizar una aproximación que tome como referencia dos aspectos: los procedimientos de dominación del régimen y las actitudes o estrategias de resistencia y también de integración, de manera que contribuya a explicar al público el “secreto” de lalongevidad de un sistema opuesto a los valores democráticos.

Programa

Julián Casanova (Universidad Zaragoza) La Iglesia que sirvió al franquismo
Vicent Salvador (Universitat Jaume I) Salvar las palabras: la cultura valenciana durante el franquismo
José A. Piqueras (Universitat Jaume I) Quiebra, desarticulación y recuperación de la sociedad civil
Conxita Mir (Universitat de Lleida) El orden social en el primer franquismo. Entre la denominacion y el consenso
Javier Paniagua(UNED) Depuraciones y control de funcionarios
Vicent Benet (Universitat Jaume I) La viva imagen cinematográfica de Franco
Carmen Molinero (Universitat de Barcelona) Mujer y franquismo
Pere Ysás (Universitat Autònoma de Barcelona) Encuadre laboral y protesta obrera bajo el franquismo
Ignacio Peiró (Universidad de Zaragoza) La larga “travesía del desierto”: entre la subversión del orden historiográfico liberal y la consolidación de la historiografía oficial franquista
Enrique Bordería (Universidad Cardenal Herrera-CEU) La política informativa del franquismo: el brazo largo de la censura
Ignacio Cruz (Universitat de València) Ser joven bajo el franquismo. Imposiciones, resignaciones y resistencias

Violencia y política en la España contemporánea (2003)

Acceder

El empleo de la violencia con finalidad política merece a comienzos del siglo XXI el repudio casi general de nuestras sociedades, por más que subsista ampliamente extendido en numerosos países en forma de práctica gubernamental cotidiana, como auxiliar de la confrontación partidaria o social, mediante acciones insurreccionales o terrorismo, sin necesidad de recurrir a la más difundida y aceptada de sus expresiones, la guerra entre naciones. La historia de España de los siglos XIX y XX, como la de tantos otros países europeos, está jalonada de episodios y fenómenos de violencia política que en nuestro caso han podido ser recurrentes y llegan a nuestros días a través de la vertiente más dramática del problema vasco. El curso examina los principales usos de la violencia en la política española desde comienzos del siglo XIX a nuestros días.

Programa

Julián Casanova (Universidad de Zaragoza) La violencia revolucionaria
Vicent Sanz (Universitat Jaume I) Violencia en nombre del Trono y el Altar: los carlistas
José A. Piqueras (Universitat Jaume I) Insurrección, liberalismo, democracia
Eduardo González Calleja (CSIC) La violencia institucional durante la Restauración
Antonio Laguna (Universidad CH-CEU) Agitación e incitación: la violencia en el papel periódico
Julio Aróstegui (Universidad Complutense de Madrid) Derecha, fascismo y violencia
Vicente Benet (Universitat Jaume I) La pantalla del consenso. Franquismo y violencia en el cine de la transición
Glicerio Sánchez Recio (Universitat d’ Alacant) La justicia popular como instrumento de lucha en la guerra civil
Javier Paniagua (UNED) La acción directa: los anarquistas
Fernando Reinares (Universidad Rey Juan Carlos) Quiénes han militado en ETA y por qué: perfiles y motivaciones de los terroristas

Leave a comment

Your email address will not be published.

*